Donate
May 13, 2025

«El mar ha sido vendido»: La crisis de la pesca en Senegal impulsa la migración forzosa a Europa

By EJF Staff

07:00 horas del 13 de mayo de 2025, Dakar, Senegal

Un nuevo informe y una película de la Environmental Justice Foundation (EJF) revelan las graves consecuencias de la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en las pesquerías de Senegal. La disminución resultante de las poblaciones de peces está provocando un aumento de la migración forzada a Europa a través de la ruta migratoria más mortífera de la Tierra, con más de 3.000 muertes solo en 2023.

Basado en extensas investigaciones y entrevistas realizadas por EJF en Senegal y las Islas Canarias, este informe pone de relieve las crecientes repercusiones medioambientales y socioeconómicas del aumento de la pesca industrial extranjera. El documento ofrece una imagen descarnada de los retos a los que se enfrenta una nación en la que la pesca artesanal sustenta la economía costera y la seguridad alimentaria, afirma EJF.

El sector pesquero de Senegal emplea aproximadamente al 3% de la población activa y es una fuente fundamental de proteínas, ya que aporta el 7,9% de la ingesta total de la población. Los pescadores artesanales se enfrentan a amenazas crecientes, sobre todo por métodos de pesca destructivos como la pesca de arrastre de fondo. La situación ha empeorado gravemente por la sobrepesca y la pesca ilegal de las flotas industriales europeas y chinas. Estas flotas, que a menudo operan al amparo de opacos acuerdos de empresas mixtas, agotan las poblaciones de peces y agravan la inseguridad alimentaria.

El pescado capturado por las flotas industriales se exporta principalmente a mercados extranjeros, sobre todo a la Unión Europea y cada vez más a China. Esto ha afectado gravemente a los medios de subsistencia de las comunidades costeras y ha contribuido al aumento de la pobreza, por lo que la emigración se ha convertido en una imprescindible estrategia de supervivencia para muchas familias.

En 2024, el número de migrantes que entraron irregularmente en España ascendió a 63.970, más del doble que en 2022. Una proporción significativa llegó a las Islas Canarias, con un aumento del número de migrantes del 200 % entre 2022 y 2024.

Steve Trent, Director General y Fundador de la Environmental Justice Foundation, ha declarado: «Este sector crítico, que constituye la columna vertebral socioeconómica de las comunidades costeras de Senegal, está en crisis. Los pescadores artesanales se enfrentan a la competencia aplastante de los buques industriales, lo que provoca el deterioro de sus condiciones de vida, la disminución de su seguridad alimentaria y la pérdida de sus medios de subsistencia. Las consecuencias son graves y contribuyen a un preocupante aumento de las muertes de personas migrantes en el mar. Las autoridades europeas pueden y deben poner fin a esta situación ahora, y devolver la pesca de Senegal al pueblo senegalés.»

La película sigue la historia de un joven pescador senegalés que se ve obligado a emprender el peligroso viaje a Tenerife y de su padre, abandonado al otro lado del Atlántico en su comunidad pesquera. Detrás de cada vida perdida en el mar por hacer este viaje hay una historia muy parecida a la de Abdou. En la película, él cuenta : «Algunos de ellos tenían el mismo sueño y propósito que yo. Pero nunca llegaron.»

Como las condiciones locales siguen deteriorándose y los empleos de los que la gente ha dependido durante generaciones desaparecen rápidamente, se espera que más senegaleses emprendan este peligroso viaje en busca de mejores oportunidades.

Karim Sall, Presidente de AGIRE, organización senegalesa que opera en la área marina protegida de Joal-Fadiouth, declaró: «Me enfado mucho cuando [los países extranjeros] se quejan de la inmigración porque ellos son los verdaderos piratas y lo que han hecho es peor que la inmigración clandestina. Nosotros nos jugamos la vida para poder marcharnos, pero ellos vienen aquí a robarnos el pescado. Es un robo: saquear nuestros recursos para alimentar a sus propios habitantes mientras nosotros sufrimos».

El informe presenta recomendaciones cruciales para poner fin a la crisis de la pesca en Senegal y reducir la necesidad de emigrar. Estas recomendaciones se dirigen al gobierno senegalés, a la Unión Europea y a las entidades pesqueras industriales que faenan en aguas senegalesas, instando a una gobernanza y transparencia más sólidas para defender las pesquerías de Senegal y las comunidades que dependen de ellas.

FIN

Notas a los redactores

El informe completo se puede consultar aquí

Para saber más sobre el viaje de Abdou desde Senegal hasta las Islas Canarias, vea la nueva película de EJF aquí.

Más citas de pescadores emigrantes:

«Al noveno o décimo día, algunos pescadores empezaron a preocuparse porque no estábamos seguros de si desembarcaríamos sanos y salvos, ya que no había combustible, comida ni agua a bordo. La gente empezó a ponerse enferma. Algunos murieron. Que sus almas vayan al paraíso. Algunos de ellos tenían el mismo sueño y propósito que yo. Pero nunca llegaron». - Abdoulaye Sady, emigrante y antiguo pescador

«Si no puedes comer, [no querrás] quedarte en tu casa sin hacer nada. Está claro que te irás. Ni siquiera te importan las penurias; sólo tienes que irte a otro sitio para encontrar trabajo o algo que hacer. Esa es la razón por la que estamos haciendo esta misión. [El gobierno] tomó la decisión de vender el mar y nosotros tomamos la decisión de marcharnos por el mar- Abdou Rakhmane Sow, migrante y antiguo pescador

«Trabajé como pescador durante casi 10 años. Cuando empecé, el mar era abundante. Pero con los años, las cosas se fueron haciendo poco a poco tan duras. Como jefes [de nuestras familias], mucha gente dependía de nosotros, y el mar ya no era como antes. Y eso es lo que nos ha hecho arriesgarnos y tener esperanza al venir aquí. Por eso nos arriesgamos a dejar atrás a nuestra familia, a nuestras esposas y a todo el mundo viniendo aquí a través del mar, por esa esperanza.» - Idrisa, emigrante y antiguo pescador

«Si hubiera podido ganar suficiente dinero con la pesca, jamás habría venido a Europa». - Memedou Racine Seck, emigrante y antiguo pescador

Acerca de EJF

Nuestro trabajo para garantizar la justicia medioambiental tiene como objetivo proteger el clima mundial, los océanos, los bosques, los humedales, la fauna y la flora, y defender el derecho humano fundamental a un entorno natural seguro, ya que todos los demás derechos dependen de él. La EJF trabaja a escala internacional para informar sobre políticas e impulsar reformas sistémicas y duraderas que protejan nuestro medio ambiente y los derechos humanos. Investigamos y denunciamos abusos, y apoyamos a defensores del medio ambiente, pueblos indígenas, comunidades y periodistas independientes que se encuentran en primera línea de la injusticia medioambiental. Nuestras campañas pretenden garantizar un futuro pacífico, equitativo y sostenible. Nuestros investigadores, cineastas y activistas colaboran con organizaciones de la sociedad civil y defensores del medio ambiente de todo el mundo. Para más información, póngase en contacto con nosotros a través de media@ejfoundation.org.